El magistrado Francisco Antonio Jerez Mena, presidente de la Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia, expresó que, en la actualidad, la justicia debe ir más allá del castigo, promoviendo también procesos de sanación, reinserción y reconstrucción, entiende que “es posible transformar el error en esperanza”.
El magistrado hizo estas declaraciones durante su participación en el webinar titulado “Asistencia Técnica de la OEA/CICAD para el Tratamiento Bajo Supervisión Judicial”, donde resaltó que personas con consumo problemático de sustancias psicoactivas pueden rehacer sus vidas y reinsertarse en la comunidad, con atención médica, apoyo psicológico y acompañamiento social.
Destacó que este programa, respaldado por la Organización de Estados Americanos a través de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (OEA/CICAD), representa una valiente apuesta por la dignidad humana.
“Nuestro objetivo es convertir a los tribunales en espacios de humanidad, donde quien una vez delinquió pueda convertirse en un ser humano reinsertado en su entorno y reunificado con su familia”, afirmó.
Jerez Mena también valoró de la OEA/CICAD la Guía Práctica del Programa de Tratamiento Bajo Supervisión Judicial en la República Dominicana, que dota a las herramientas judiciales, como el juicio penal abreviado, la suspensión condicional del procedimiento o de la pena, de un nuevo sentido como mecanismos de rehabilitación, siempre bajo la vigilancia del juez y con acompañamiento psicosocial.
Asimismo, resaltó la importancia de capacitar a los operadores de justicia en la aplicación de medidas alternas al encarcelamiento, ya que estas no solo reducen la reincidencia, sino que también fomentan que la comunidad se convierta en aliada de la justicia.
“Cada acto de reintegración y gesto de confianza hacia quienes deciden cambiar contribuyen a construir un sistema más humano y efectivo”, expresó.
Finalmente, el magistrado señaló que hoy se inicia una nueva etapa en la que la asistencia técnica facilitará el intercambio de experiencias regionales, la gestión colaborativa de casos y el fortalecimiento de una red interinstitucional que involucra tanto al sistema de justicia como al sistema de salud, y agregó que el éxito del programa depende de la voluntad y trabajo conjunto de todos los actores involucrados.
Esta asistencia técnica se realizó en el marco del proyecto de expansión del Tratamiento Bajo Supervisión Judicial en la República Dominicana con la coordinación del Poder Judicial y el Consejo Nacional de Drogas con el apoyo de Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la OEA.
En esta jornada virtual que tuvo lugar del 31 de julio al 14 de este mes de agosto, participaron más de 70 personas, entre ellas juezas, jueces, fiscales, defensores(as) públicos(as), servidores(as) judiciales, representantes del Consejo Nacional de Drogas, del Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN), del Servicio Nacional de Salud, del Ministerio de la Mujer y de otras instituciones relacionadas como Centro de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes en Consumo de Sustancias Psicoactivas (CAINNACSP) y Centro de Atención Integral a Las Dependencias (CAIDEP).