Dominican flag

Esta es una web oficial del Poder Judicial de la República Dominicana

Menu - Enlaces Relevantes

Juez Henry Molina: “La transformación digital de la justicia es el pilar de la democracia moderna” 

Inicio / Noticias / Juez Henry Molina: “La transformación digital de la justicia es el pilar de la democracia moderna” 

El juez presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Henry Molina, afirmó este jueves que la transformación digital judicial es el pilar de la democracia moderna, al tiempo de proclamar que en República Dominicana se está construyendo una justicia que llega a tiempo, que se deja ver y que rinde cuentas. 

Henry Molina hizo su planteamiento durante su participación en el Congreso Internacional en Estrategia Legal (CIEL) 2025, organizado por el Instituto OMG, espacio en donde abordó el tema “Transformación de la Estrategia Legal: el cumplimiento empresarial y el rol de la tecnología en el mundo actual”. 

Molina, quien también explicó que la tecnología es la herramienta de la transformación judicial, su lenguaje es el cumplimiento y la confianza su resultado. 

“Una justicia que inspira confianza, fortalece el desarrollo económico y honra la dignidad de las personas. El futuro del Derecho exige instituciones éticas, empresas responsables y ciudadanos conscientes, solo así consolidaremos un Estado Social y Democrático de Derecho que funcione no solo en los textos, sino en la vida cotidiana de la gente”, sostuvo, Henry Molina. 

El magistrado Molina afirmó que el Poder Judicial de República Dominicana ha demostrado que la transformación judicial está dando resultados y que frenarla no sería justicia, porque lo que está en juego no es un nombre, sino un modelo que sirve mejor al país. 

“Con la política Justicia al Día, más del 80% de los tribunales están libres de mora judicial, y en la Suprema Corte de Justicia el 90% de los casos son resueltos en el plazo de seis meses. Un hito que no es menor, teniendo en cuenta que en el año 2019 el margen de los casos sin solución databa del 1982 hasta el 2018, es decir, hemos vencido un rezago de 40 años”, puntualizó. 

Puso como ejemplo La Ley de Casación de 02- 2023 que redujo de dos años a 37 días el tiempo promedio para asignar un expediente de casación a la sala correspondiente y que el 100 % de los jueces y servidores judiciales operan con firma digital. 

También destacó el Portal de Acceso Digital y la Mudanza Digital Judicial que permiten gestionar procesos y audiencias desde cualquier lugar. 

En lo relacionado al Registro Inmobiliario, informó que ya recibe todos los documentos electrónicamente, tramita expedientes 100 % digitales y ofrece alertas registrales que fortalecen la transparencia y previenen el fraude. 

“Estos avances son prueba de que la digitalización judicial no es una mejora operativa, sino una transformación estructural que busca garantizar acceso, eficiencia y transparencia para todos los ciudadanos”, afirmó Molina. 

Al destacar la importancia de la tecnología afirmó que estas herramientas redefinen  la justicia y que el desafío no es resistirla, sino gobernarla con ética. 

En ese sentido, puso de relieve Ley 339-22 sobre Medios Digitales con la cual el Poder Judicial ha incorporado herramientas que garantizan trazabilidad, inclusión y rendición de cuentas. 

El Observatorio Judicial mide en tiempo real la mora y el desempeño con datos abiertos, y la Juriteca integra doctrina, jurisprudencia y legislación en un solo espacio accesible a toda la comunidad jurídica. 

“La inteligencia artificial y la analítica de datos ya asisten la gestión en materia de tránsito, automatizando tareas repetitivas y reduciendo la carga de trabajo; pero lo tenemos claro: la tecnología puede asistir, nunca sustituir. Porque la conciencia humana sigue siendo el corazón de la justicia”, aseguró. 

Asimismo, puntualizó que cada herramienta digital puede ser un modo de cuidar la dignidad de las personas, al tiempo de explicar que el Plan Justicia del Futuro 2034 no es un proyecto técnico, sino una apuesta por reinstaurar la humanidad en la práctica judicial. 

En cuanto a la seguridad jurídica, aseguró que cuando la justicia inspira confianza, la inversión florece, por lo que la reforma judicial también es una política económica. 

“Nuestro progreso, reflejado en la mejora de ocho posiciones en el Índice de Estado de Derecho del World Justice Project, demuestra que los resultados llegan cuando las reformas se sostienen y se evalúan con transparencia”, afirmó el magistrado Molina. 

Asimismo, sostuvo que la articulación entre justicia y empresa es esencial para el desarrollo sostenible, porque ambos sectores están llamados a construir un ecosistema donde la legalidad, la ética y la tecnología se unan en favor del progreso común. 

Finalmente, el juez presidente de la SCJ aseguró que en América Latina compartimos un mismo desafío: fortalecer instituciones confiables, “ahí la transformación tecnológica del sistema judicial abre caminos a la colaboración regional”. 

Deja un comentario