Dominican flag

Esta es una web oficial del Poder Judicial de la República Dominicana

Abordan desafíos durante cierre de deconstrucción Plan Decenal del Poder Judicial 

El Poder Judicial celebró el taller “Plan Decenal por Escenarios 2025-2034”, con el propósito de conocer e identificar prioridades y posibles riesgos del Plan Estratégico a 10 años, enfocado en el futuro de la justicia de la República Dominicana. 

Se trata de la etapa final de un proceso participativo que ha contado con las aportaciones de 2,957 personas de diversos sectores del país, estructurado en tres ejes estratégicos, 14 objetivos y 23 programas, acciones que reflejan el firme compromiso institucional con una justicia más ágil, accesible y abierta. 

Desde sus inicios, según se dio a conocer en este taller, la construcción del Plan Decenal ha contado con la participación de 2,082 actores claves de la justicia; 201 representantes de academias, sociedad civil e iglesias; 25 asistentes políticos, y 61 actores del sector empresarial. Para ello, se produjeron un total de ocho encuentros internos y otros seis regionales. 

Esta planificación presenta las gestiones a tomar en cuenta para avanzar el trabajo en el Poder Judicial y medir riesgos, pasos que son decisivos para la consolidación de una visión compartida, una justicia moderna, eficiente y centrada en las personas. 

En su discurso de apertura del encuentro, el magistrado Henry Molina, juez presidente de la Suprema Corte de Justicia, valoró la importancia de estos escenarios, y agregó que el Poder Judicial no puede ser un actor pasivo ante los cambios que vendrán. 

“Tenemos la responsabilidad de anticiparnos, de fortalecer nuestras capacidades y de adaptar nuestras estructuras para responder de manera oportuna y eficiente a los desafíos de cada escenario”, expuso. 

Insistió en que cada escenario implica riesgos y oportunidades necesarias para identificar, proteger y fortalecer el acceso a la justicia, la independencia judicial y el servicio a la ciudadanía. 

“Los invito a que en este taller trabajemos con espíritu crítico y propositivo. Y les agradezco nuevamente su presencia y su disposición para este trabajo colectivo. Estoy convencido de que, con reflexión estratégica y compromiso, podremos construir un Poder Judicial más fuerte, más cercano a la ciudadanía y mejor preparado para los retos del futuro”, concluyó el magistrado. 

Asimismo, María Eugenia Boza, directora del equipo SIGOB del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentó el Plan Decenal 2025-2034, en el que explicó que para el desafío futuro decenal se identifican escenarios con tres ejes estratégicos principales: 1) Justicia ágil y efectiva: cero mora; 2) Justicia accesible: 100% accesible, y 3) Justicia abierta: 100% transparente. 

Destacó la importancia del uso de la virtualidad y los mecanismos digitales en el desarrollo de esos ejes para una justicia pronta y bien servida.  

De su parte, Carlos Beristain, psicólogo y catedrático de los Países Vascos, abordó el tema “Escenarios del futuro 2025-2034”, en el que identificó cuatro espacios importantes en el marco de este tema: 1) Reformas estructurales; 2) Piloto automático; 3) Pacto social vulnerable, y 4) Vulnerabilidad al impacto de un cambio geopolítico. 

Dijo que el impacto de esos cambios supone una transformación a futuro más allá del periodo 2025-2034, dotando la justicia de mayor independencia y fortalecimiento institucional. 

Por último, la politóloga canadiense Elizabeth Pinnington, detalló acerca del cronograma del proceso e invitó a la reflexión para detectar implicaciones de los escenarios en cuanto a los ejes estratégicos.  

Durante el taller, se conformaron varias mesas de trabajos, cuyos grupos coincidieron en que se debe reforzar los métodos de resolución alterna de conflictos, ya que existe la costumbre de judicializar todos los conflictos, infracciones y controversias legales. 

Favorecieron eficientizar la conectividad virtual para lograr una justicia más accesible y transparente. 

Plantearon, además, que se necesita capacitación constante en el tema de la virtualidad para construir procedimientos únicos y más efectivos. 

Las mesas hicieron énfasis en la moral y ética institucional, valores que insistieron no pueden faltar en un servidor judicial, de manera muy especial en el juez. 

Abogaron por una comunicación efectiva que saque provecho a la buena relación del Poder Judicial con los medios de comunicación, a fin de difundir y orientar a los usuarios de servicios sobre las nuevas plataformas virtuales. 

El Poder Judicial de la República Dominicana ha convocado a destacados representantes de los diversos sectores de la vida nacional para el diseño de su Plan Estratégico Decenal por Escenarios (PEDE) 2025-2034, el cual cuenta con el apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 

Deja un comentario